Sígueme en Twitter
    • Home
    • Quiero SER Libre
    • Entradas RSS
    • Comentarios RSS
    Blue Orange Green Pink

    Bienvenido a Memorias de Xtiam Morales

    Gracias por visitar este espacio. Aquí comparto historias que observo del universo que me rodea, compartiendo un poco de mi vida personal. No dejéis de visitar Quiero SER libre.

    ¡Despierta!


    John Legend volvió con una nueva producción musical, acompañado de The Roots. El 21 de septiembre lanzaron el magnífico album Wake Up!, que debutó en el puesto número ocho del US Billboard 200, con 63000 copias vendidas en la primera semana. El álbum está inspirado en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en el 2008, Legend y The Roots hicieron covers de canciones de música soul de los años 60s y 70s, con temas sociales de conciencia y compromiso.

    Después de escuchar el disco, me tomé la tarea de buscar las versiones originales de cada tema. Hard Times de Baby Huey, Compared to What del pianista Les McCann y el saxofonista Eddie Harris, y Our Generation de Ernie Hines, son tres de las que más me gustaron. El primer sencillo de esta producción es Wake Up Everybody en la que contaron con la participación de Common y Melanie Fiona. El segundo sencillo es Hard Times con Black Thought. En este álbum se contó también con las participaciones de CL Smooth en Our Generation y Malik Yusef en Little Ghetto Boy (Prelude). En este trabajo también figuran covers de Harold Melvin & the Blue Notes, Donny Hathaway y Nina Simone.

    Desde mi punto de vista es un álbum altamente recomendable. Es una combinación perfecta entre conciencia social, música soul y la bien trabajada adaptación moderna de cada uno de los covers. Es difícil mencionar los temas que a mí me gustaron más, pues todo el álbum es sensacional, así que quedáis todo invitados a disfrutar de esta obra maestra. Ya estáis avisados, preparad vuestros oídos para una buena dosis de soul.

    Mi calificación:
    ononononononhalf

    Lista de canciones:
    1. Hard Times
    2. Compared to What
    3. Wake Up Everybody
    4. Our Generation (The Hope of the World)
    5. Little Ghetto Boy (Prelude)
    6. Little Ghetto Boy
    7. Hang on in There
    8. Humanity (Love the Way It Should Be)
    9. Wholy Holy
    10. I Can't Write Left Handed
    11. I Wish I Knew How It Would Feel to Be Free
    12. Shine
    Enlaces:
    • Cuenta de YouTube de John Legend para disfrutar de vídeos del álbum.
    • NPR. First Listen: John Legend And The Roots, 'Wake Up!'. (En inglés).
    Seguir leyendo 0 memorables comentarios | De la pluma de Unknown | edit post Share/Save/Bookmark

    ¡Despierta!

    El arte de la resurrección.

    El 2 de agosto de 2010, tuve la oportunidad de conocer al escritor chileno Hernán Rivera Letelier. Vino a El Salvador con motivo de promocionar su libro El arte de la resurección, ganador del premio Alfaguara de novela 2010. Ese día 2 de agosto, cuando me dirigía hacia el centro comercial en donde estaría el escritor para firmar ejemplares, supuse que antes del momento de plasmar firmas haría un conversatorio o algún otro preámbulo para dar a conocer mejor su libro, pero simplemente llegó a sentarse al establecimiento del almacén que le patrocinaba y comenzó con los autógrafos.

    Cuando llegó mi turno, esperé tener la oportunidad de tener al menos una brevísima conversación con él, para mi sorpresa, el autor estaba muy callado... o no tenía ganas de hablar o simplemente es su forma de ser. Sin embargo, intenté obtener un poco más de su experiencia, le comenté que recién me he iniciado en la aventura de escribir y que me estoy tomando todo esto cada vez más en serio. Él me compartió lo que ya es muy sabido pero que se vuelve más importante escucharlo de viva voz de alguien que ya está dentro del oficio: no hay que dejar de escribir, si mandas un trabajo a un concurso olvídate de eso y sigue escribiendo, no estés desesperando pendiente de lo que va a suceder, después te enterarás del resultado. Además, después de preguntarme "¿Qué escribes?" (escribo cuentos, le dije), me comentó que él se inició con la poesía y que posteriormente se incursionó con la narrativa.

    La novela es acerca de el Cristo de Elqui, un personaje real que vivió en Chile. A continuación un breve sinopsis.

    Sinopsis: El arte de la resurrección.
    Domingo Zárate Vega comenzó a advertir formas apocalípticas en las nubes y a acertar en la predicción de pequeños desastres. Tras la muerte de su madre, se hace ermitaño en el Valle de Elqui, donde descubre, a través de una visión, que él es nada menos que la reencarnación de Jesucristo.
    Cuando en 1942 se entera de que en la oficina Providencia vive una prostituta que venera a la Virgen del Carmen y que además se llama Magalena, sale a buscarla con el propósito de que sea su discípula y amante, y juntos divulgar la inminente llegada del fin del mundo.
    El desierto chileno y las oficinas salitreras castigadas por el sol son los hostiles parajes donde el iluminado, más conocido como el Cristo del Elqui, causará revuelo entre los lugareños con sus prédicas santas.
    Personajes grotescos y entrañables, sermones afiebrados e inverosímiles milagros son los elementos con que Hernán Rivera Letelier construye esta inolvidable crónica de una época y una geografía únicas en una prosa llena de humor y surrealismo.

    Mi calificación acerca del libro:
    ononononoffoffoff

    Enlaces:
    • Alfaguara. Hernán Rivera Letelier, Premio Alfaguara de Novela 2010 por "El arte de la resurrección".
    • Alfaguara. El arte de la resurrección de Hernán Rivera Letelier.
    • Santillana Editores. Dossier de prensa.
    • Alfagura. Entrega del premio Alfaguara 2010 (vídeo).
    • El placer de la lectura. El arte de la resurección - Hernán Rivera Letelier.
    Seguir leyendo 0 memorables comentarios | De la pluma de Unknown | edit post Share/Save/Bookmark

    El arte de la resurrección.

    Sonriéndole a la enfermedad.

    A finales de junio pasé por un episodio inédito en mi vida, viví una experiencia máxima con una serie de acontecimientos que quedaron marcados en mi memoria: estuve por primera vez hospitalizado.

    El día miércoles 23 de junio comencé a sentirme mal de salud, por la noche ya estaba con una fiebre muy alta, dolor muscular (mialgia) y dolor de cabeza que me duró hasta al rededor de unos cuatro días, durante los cuales estos síntomas decaían y volvían a tomar fuerza. El sábado siguiente un doctor me mandó al hospital, consideraba que yo debía ser ingresado por sospecha de dengue o leucemia ya que un examen de sangre mostraba que yo tenía leucopenia (descenso de los glóbulos blancos). Cuando llegué al hospital, a pesar que mi examen de sangre decía lo contrario, yo lucía en aparente estado normal —considero que fue por mi optimismo—. Después de una hora el doctor que me examinó y vio un nuevo hemograma que reflejaba a penas una leve mejoría, me dijo que podía regresar a casa y que me hiciera otro examen en las próximas 24 horas.

    El lunes siguiente en el hemograma se leía que tenía 76.000 plaquetas por milímetro cúbico, lo que antes había estado en un 110.000. De modo que me mandaron de nuevo al hospital. Esa noche a penas había subido a un 80.000 la doctora volvió a repetir la fórmula del sábado: regrese a casa, tome abundante agua y acetaminofén y regrese mañana a hacerse un nuevo examen. ¿Habrá sido porque me comportaba como si no tuviera nada?

    Al día siguiente, entre al hospital con optimismo, a pesar de sentirme un poco débil no quería dejar de sonreír. Pero esta vez, sin que se notara una mejoría en mis plaquetas, la doctora a cargo me dijo: "Usted va a quedar ingresado". No deseaba que eso me ocurriera, porque en el país los hospitales estatales atienden muy mal a sus pacientes y porque todo estaba ocurriendo mientras España jugaba contra Portugal para estar entre las cuatro mejores selecciones del mundo. Justo antes del gol de David Villa, recibí una llamada de una de mis mejores amigas, gracias a ella pude escuchar el grito de gol del comentarista de la televisión, yo me puse como loco a reír y celebrar frente a todos los demás que estaban esperando ser atendidos en el nosocomio.

    Estuve hospitalizado dos días, en este tiempo por extraño que parezco, fueron días de una experiencia fantástica y hermosa para mí, porque viví cosas que jamás me habían sucedido. En la sala donde me ingresaron, habían en su mayoría hombres de más de 30 años; uno de ellos era un reo, lo tenían esposado a su camilla; había un anciano que cantaba, todos los días los enfermeros le pedían que cantaran y él lo hacía con una entonación angelical; había otro anciano que se quejaba mucho y por no tener completa su dentadura no podía entenderse lo que decía, este anciano murió esa noche.

    No pude dormir la primer noche, es normal que mi cuerpo se comporte así en lugares extraños. Mis ojos se cerraron hasta la una de la madrugada entre los quejidos del anciano sin dentadura. Como a las dos y media, desperté y algo parecía distinto... ya no se esuchaban los quejidos, me levanté al baño y al regresar pasé cerca del anciano a quien ya no miraba que respirara, "creo que el abuelo ya nos dejó", pensé. Momentos más tarde, los enfermeros entraron a dar medicina y revisarnos la terapia intravenosa. Allí confirmé mis sospechas, el anciano había muerto.

    Al día siguiente muchos de los pacientes en la sala fueron dados de alta y junto a mi cama llegó un anciano de unos 70 años, según me confesó, con quien pudimos conformar una excelente compañía. Él es un poco sordo y había que gritarle para que entendiera. Cuando me hablaba, yo le escuchaba pacientemente y le respondía con fuerza, nadie más tenía esa paciencia con él —ni los propios enfermeros—, por lo que al día siguiente que yo abandoné el hospital, él se quedó muy triste. Mis plaquetas estaban ya arriba de 150.000 y me descartaron leucemia, fiebre tifoidea y VIH (cómo no, si soy el "señor abstinencia"). Ese mediodía mientras iba del Hospital Dr. Jorge Mazzini Villacorda de Sonsonate a Juayúa, lloré. Lloré por el anciano desdentado que había muerto, lloré por el anciano cantor, por el bienestar del reo y en especial por el anciano sordo, lloré por ese viejo izalqueño que tantas anécnotas sabía contar.

    Cuatro días después de abandonar el hospital, un nuevo nuevo examen mostrá que tenía ¡395.000 plaquetas por milímetro cúbico! Con la hemoglobina de 15.9 g/dl (cuyo rango normal para los hombres es entre 13.8 y 18.2 g/dl). Días más tarde, ya fuera de todo peligro, enviaron los resultados de la prueba del dengue: positivo. Así que padecí de la "fiebre rompe-huesos".

    ¡Cuántas cosas aprendí!, la principal que ratifiqué: aunque estemos enfermos, no debemos dejar de sonreír.
    Seguir leyendo 0 memorables comentarios | De la pluma de Unknown | edit post Share/Save/Bookmark

    Sonriéndole a la enfermedad.

    En medio de un capítulo literario.

    A mediadios del año pasado tomé un gran paso con mis impulsos literarios, después de madurar una buena idea, me decidí por escribir una novela. Escribí una buena parte del que sería el primer capítulo, pero debido a las actividades de la universidad y otras, tuve que suspender por unos meses. A inicios de este año reanudé la escritura de ese proyecto importante para mi vida, releí todo lo que había escrito y no me gustó, lo deseché y comencé a escribir de nuevo con ideas más frescas y un claro panorama de cómo se desarrollaría la trama. Completé el primer capítulo y continué con el siguiente. Sin embargo, a la mitad de abril suspendí ese proyecto por uno nuevo.

    Me enteré de una convocatoria literaria en el género cuento, justo el género por el cual siento un poco de más dominio y por el cual ya había sido premiado anteriormente, en el año 2001, cuando gané los II Juegos Florales Estudiantiles Sonsonatecos. Este nuevo concurso consistía en escribir un libro con uno o más cuentos, debía presentarlo el día 16 de junio (el inolvidable día del debút de la selección de fútbol de España en la Copa Mundial de Sudáfrica) y el premio es la publicación de 500 ejemplares del libro y 500 $. Así que sin pensarlo, me puse a trabajar en seguida. Uno de mis grandes sueños siempre ha sido publicar un libro.

    Tomé uno de mis cuadernos de ideas y relatos, para buscar algo que pudiera ser publicable, no encontré más que fragmentos de cuentos e ideas dispersas. En ese momento vi lejos mi sueño. A los pocos días, el panorama comenzó a cambiar gracias a diversos sucesos que podría calificarlos como pequeños milagros. De las ideas dispersas comenzaron a surgir ideas concretas, me puse a trabajar en una de ellas. Luego uno de los cuentos inacabados parecía conectar muy bien con lo que estaba escribiendo, por lo que llegó a un punto en que lo pude encajar perfectamente. En poco tiempo ya tenía un historia sólida y extensa.

    Semanas más tarde comencé a trabajar en un segundo cuento, durante el tiempo que lo escribí no dejaron de sucederme cosas extraordinarias y más intensas que con el relato anterior. Por ejemplo, la idea de esta narración surgió a raíz de una sesión de meditación y desde ese momento todo fue mágico porque sucedió en un momento en el que me sentía bloqueado, temía no terminar el proyecto a tiempo y quedarme fuera del concurso. Después de unos días la aventura ya tenía forma, lleno de historia y fantasías lo consideré uno de mis mejores cuentos. A una semana de la entrega del proyecto escribí un tercer relato que armonizó perfectamente (sin querer) con los demás, creando un factor común entre ellos.

    Los tres cuentos son una serie de fantasías, conquistas, viajes, sueños y éxitos. Una noche antes de dormir noté esta conexión involuntaria entre las tres narraciones y unos días después decidí titular la colección como: Trotamundos. Hasta el día en que he escrito esta nota (10 de julio de 2010), estoy a la espera de los resultados del concurso, pase lo que pase yo me considero ya un ganador (te invito a leer Ganar o ganar), porque con solo el hecho de sentarme a hacer un plan para escribir un libro, dedicar horas a la investigación y a la escritura, vivir intensamente los días en que escribía, desarrollar técnicas para incentivar la escritura y presentar mi trabajo ante un jurado compuesto por dos salvadoreños y un español, es ya un gran logro. Si mi trabajo no resultara ganador, significa que debo trabajar más y mejorar (de hecho siempre hay que mejorar), eso es muy significativo para mí, me hace un ganador porque sabría entonces cómo estoy escribiendo. Y si gano... pues... ¡me sentiría muy feliz, ya que habría cumplido uno de mis más grandes sueños! Hasta entonces podré comenzar a sentir la realidad del escritor que deseo ser.
    Seguir leyendo 0 memorables comentarios | De la pluma de Unknown | edit post Share/Save/Bookmark

    En medio de un capítulo literario.

    Mayo: un mes exitoso.


    Estos últimos días han sido muy éxitos, a pesar que no he visto los frutos de mi trabajo, lo más importante para mí ha sido mi propia satisfacción. Espero que esta satisfacción crezca aun más cuando los frutos puedan apreciarse.
    Durante este mes de mayo de 2010 y parte del anterior abril me han sucedido muchas cosas, estuve en la actividad Espacio Centroamérica, me robaron dos teléfonos móviles, inicié la lectura de un libro nuevo, he conocido a nuevas personas y muchas cosas más. Las actividades del día a día, que son las académicas, han sido positivas aunque aun hay muchas que debo mejorar, pero me siento tranquilo al saber que al mismo tiempo he realizado otras actividades no académicas que las considero piezas importantes en mi vida. Entre ellas está un proyecto literario que comencé en el mes de abril, he tenido muchas experiencias escribiendo este proyecto a corto plazo, he desarrollado maneras para mantener mi inspiración y cumplir con las etapas proyectadas. Enumeraré estas experiencias personales.

    Mantener la curiosidad.
    Ya sea para generar ideas o para redactarlas, en particular cuando me siento bloqueado, trato de relajarme, salir de mi rutina, realizar cualquier actividad (incluso rutinaria) con plena curiosidad, trato de ampliar mi atención. Miro cada detalle que me rodea, la gente, su ropa, sus movimientos, los animales, las hojas, la basura, las nubes, niños corriendo, etc. Cualquier cosa puede generar una idea potencialmente emprendedora.

    Escribir prototipos.
    Escribir un modelo del resultado final que deso lograr me ayuda a definir puntos específicos como qué quiero escribir, por qué lo quiero escribir, elementos que son indispensables dentro de la tesis, para qué tipo de lectores está dirigido, qué tipo de técnica podría usar, etc.

    No separarme del bolígrafo y el papel.
    Procuro tener todo el tiempo conmigo mi cuaderno de apuntes y mi bolígrafo, no hay un lugar específico donde las ideas nazca todo el tiempo, así que para no perder ninguna de ellas las escribo de inmediato en el lugar donde se me hayan ocurrido, no importa dónde esté ni con quién este, solo pido disculpas si interrumpo una conversación y escribo. Otras buenas soluciones son utilizar un aparato que pueda grabar nuestra voz o una agenda electrónica para escribir, cualquier dispositivo como estos puede sernos útil para no perder ninguna chispa creativa.

    Crear espacios de creatividad.
    Me gusta tener ciertos lugares específicos donde sentarme a escribir. En mi habitación he designado que el escritorio donde tengo el ordenador es únicamente para trabajar, por lo que procuro no hacer ninguna actividad no productiva allí, de ese modo cada vez que me siento ante el escritorio sé que es para trabajar. Del mismo modo busco otros lugares donde dejo energía creativa, por ejemplo en la universidad tengo algunos lugares donde escribo a menudo, la mayoría están al aire libre, cada vez que llego a ellos sé que obtendré alguna buena idea, aun en los tiempos de bloqueo.

    Organizar el trabajo.
    Cuando tengo una buena idea que necesito desarrollar utilizo el "divide y vencerás". Especifico pequeñas metas semana a semana para evaluar el progreso del desarrollo de la idea global, en este punto ya tengo que tener definido qué quiero escribir y cómo lo quiero terminar (trama y desenlace). Día a día los elementos que componen el todo van surgiendo poco a poco, al finalizar la semana evalúo el progreso.

    Recién he iniciado formalmente esta travesía como escritor y sé que con el tiempo aumentaré esta lista de aspectos que me ayudan a desarrollar mi propia técnica para escribir mis proyectos literarios. Por supuesto estaré encantado de compartir mis experiencia, espero que sean de ayuda para alguien más.
    Seguir leyendo 0 memorables comentarios | De la pluma de Unknown | edit post Share/Save/Bookmark

    Mayo: un mes exitoso.

    Estuve esperando tu amor.


    Estuve esperando tu amor,
    bajo las sombras de nubes grises.
    Estuve esperando el clamor
    de tu imán, sin embargo te fuiste.

    Dejaste mi vida triste,
    invadida por tan rudo dolor,
    sin haber sido felices,
    pues nunca pude sentir tu calor.

    No sé si quisiste obviar mi calor.
    ¿Y si fuéramos felices?
    ¿Habrás querido evitar el dolor
    y así no sentirte triste?

    Lo que sé es que cuando te fuiste,
    lancé al cielo todo clamor
    y lo teñí con blancos y grises
    mientras esperé por tu amor.
    Seguir leyendo 2 memorables comentarios | De la pluma de Unknown | edit post Share/Save/Bookmark

    Estuve esperando tu amor.

    El mar de Corinne Bailey Rae.


    Emotivo, excitante y seductor. Así defino el segundo álbum de Corinne Bailey Rae: The Sea. Es el mejor disco que he escuchado en los últimos meses. Lanzado el 20 de enero del 2010, debutó como número siete en el U.S. Billboard 200, se vendieron 53000 copias en su primera semana.

    Después del accidente en el que murió su esposo en marzo del 2008, Corinne pasó meses ausente de los escenarios, hasta que en el 2009 trabajó en la grabación de su segundo álbum, el cual contiene canciones escritas antes y después de la muerte de su esposo, declara además, que llevan temas personales, particularmente Are You Here, que fue escrita sobre el dolor de la muerte de Jason Rae. En I Would Like to Call It Beauty, expresa que es un tema de busca de la belleza en "tiempos oscuros" y su relación con The Sea.

    Esta producción ha tenido muy buenas críticas, es un álbum altamente recomendable, por lo que se me hace difícil enumerar mis canciones favoritas, me gusta todo. Aun así debo mencionar algunos de estos fantásticos temas, como el primer sencillo I'd Do It All Again o su segundo sencillo Paris Nights / New York Mornings, que es una mezcla sutil con el pop que le ha quedado muy bien. Feels Like First Time me atrapó desde la primera vez que la esuché, qué composicón, qué arreglo tan bien logrado y con una sutil letra que mantiene la esperanza de que el amor nos se el sí. Closer contiene un estribillo pegadizo y una fantástica instrumentalización de vientos que me emociona. La balada Love's on Its Way con la explosión de sentimientos más allá de la mitad de la pista, así como Diving for Hearts.



    Mi calificación:
    ononononononhalf

    Lista de canciones:
    1. Are You Here
    2. I'd Do It All Again
    3. Feels Like the First Time
    4. The Blackest Lily
    5. Closer
    6. Love's on Its Way
    7. I Would Like to Call It Beauty
    8. Paris Nights / New York Mornings
    9. Paper Dolls
    10. Diving for Hearts
    11. The Sea
    12. Little Wing
    13. It Be's That Way Sometime
    Las pistas 12 y 13 son bonus a través de iTunes.

    Enlaces:
    • Hipersónica. Corinne Bailey Rae - The Sea: honestidad y emoción a partes iguales.
    • Corinne Bailey Rae presenta en España «The Sea», su segundo disco.
    • NPR. Corinne Bailey Rae mesmerizes with 'The Sea'. (En inglés).
    • Los Angeles Times. Album review: Corinne Bailey Rae's 'The Sea'. (En inglés).
    Seguir leyendo 1 memorable comentario | De la pluma de Unknown | edit post Share/Save/Bookmark

    El mar de Corinne Bailey Rae.

    Zureando un viernes.

    Los platos esperan en la mesa ese viernes al mediodía. Primero papá, luego mamá y por último yo. Mis hermanos no comerán hoy con nosotros. Frijoles, sopa de frijoles. Mi madre enciende la tele, mi padre se quita la camisa, hace calor y yo pienso frijoles, no quiero comer frijoles. Veo a papá, veo a mamá, están conmigo, pasé todo una semana lejos de ellos y ahora por fin, están conmigo. Vuelvo mi mirada a la sopa de frijoles y pienso: frijoles, qué ricos los frijoles en compañía de mis papás, y sonrío.

    Papá terminó de comer y se levanta, mamá también está a punto de terminar y yo comienzo a comer mi postre: frutas. Papá ya se fue, mamá también y yo satisfecho me levanto y pienso en el libro que tengo en lectura, voy a mi habitación y reanudo la aventura, porque la lectura es una aventura, ¿sabéis?, no solo porque es una historia la que está escrita, sino porque es también tu historia, la historia de cuando estabas leyendo la aventura.

    ¡Qué bonito es mi pueblo!, sobre todo cuando no es fin de semana, todos esos gringos, europeos, capitalinos y comerciantes que deambulan por las calles y la vuelven muy ruidosa, es un espanto. A menudo me dicen: "qué bonito es tu pueblo, la comida es deliciosa, se pueden encontrar tantos alimentos exóticos", "qué clima más fresco la de tu ciudad", "qué iglesia tan linda", "qué limpio mantienen tu pueblo", "qué...", "qué...", "qué tranquilo es". ¡Tranquilo! Dicen tranquilo si solo han estado allí durante el fin de semana, que es cuando hay mucha bulla, suciedad y calor. Por eso adoro estar allí durante la semana, disfrutar de las bondades del pueblo antes que venga el barullo.

    Abro mi libro, busco dónde quedó el separador y una paloma, una paloma se posa sobre un cable eléctrico cerca de mi ventana. Son dos ahora. Currucucú. ¡Cantó! y pongo cara de bobo, cierro el libro. Currucucú, volvió a cantar la paloma que se asomó primero, la otra no arrulla, solo mira de un lado a otro, entretenida. Ahora la primera extiende las alas, las cierra, se balancea hacia atrás y adelante. Currucucú, volvió a cantar, pongo el libro a un lado y me levanto suavemente, acercándome a la ventana. "Vamos canta, canta", susurré. Se vuelve a balancear, camina sobre el cable, alejándose un poquito de la ventana. "No te vayas, canta", insisto. Currucucú y vuelvo a poner esta vez una cara de pendejo, asombrado, como si nunca había visto una paloma en mi vida y como si nunca hubiese escuchado zurear. Sigue alejándose, se detiene, se mece, extiende las alas, se aleja, se detiene, extiende las alas, se mece... Currucucú, ¡cantó!

    Después que las palomas se alejaran, terminé un capítulo del libro, vi que el siguiente era corto y lo leí también, vi cómo era el siguiente, era largo, mejor me duermo, ya que estoy en la cama por qué no echar una siestecita. Zzz.
    Seguir leyendo 4 memorables comentarios | De la pluma de Unknown | edit post Share/Save/Bookmark

    Zureando un viernes.

    Más fuerte con cada lágrima.


    Stronger withEach Tear, es el noveno álbum de estudio de la reina del hip-hop soul Mary J. Blige. Esta producción fue lanzada al mercado el 18 de diciembre del 2009, en su primera semana debutó como número dos del U.S. Billboard 200 con 332000 copias vendidas.

    Creí que iba a ser un disco que disfrutaría mucho, tanto como disfruté Growing Pains, pero no ha sido cercano a eso, he preferido escuchar otros álbumes recientemente lanzados. Entre las canciones que podría rescatar son: The One, Good Love, I Love U (Yes I Du) y We Got Hood Love.

    En todo caso es un disco que los fans de Mary J. Blige podemos disfrutar, sin llegar a destacarse como The Breakthrough (2005) y Growing Pains (2007).

    Mi calificación:
    ononononhalfonon


    Lista de canciones:
    1. Tonight
    2. The One (featuring Drake)
    3. Said and Done
    4. Good Love (featuring T.I.)
    5. I Feel Good
    6. I Am
    7. Each Tear
    8. I Love U (Yes I Du)
    9. We Got Hood Love (featuring Trey Songz)
    10. Kitchen
    11. In the Morning
    12. Color (from the motion picture Precious)

    Enlaces:
    • Hipersónica: Mary J. Blige, vídeo de 'I Am': el R&B se estanca sin ideas.
    • Grooveternal: Mary J Blige - Stronger WithEach Tear (2009).
    • Nuestro Océano: Mary J Blige - Stronger With Each Tear (2009).
    • The Classic Soul R&B Music Jam: Mary J Blige is Stronger with each Tear. (En inglés).
    • Metacritic: Stronger With Each Tear. (En inglés).
    Seguir leyendo 4 memorables comentarios | De la pluma de Unknown | edit post Share/Save/Bookmark

    Más fuerte con cada lágrima.

    El elemento de libertad.


    The Element of Freedom es el cuarto disco de estudio de Alicia Keys, lanzado el 11 de diciembre del 2009 y debutó en el puesto número dos en el US Billboard 200. La primera semana se vendieron 417000 copias, siendo el primer álbum de Alicia que se pierde de debutar como número uno.

    En general, el álbum no ha tenido una crítica muy buena si lo comparamos a sus álbumes anteriores. Carece de innovación, las canciones del repertorio siguen una tendencia monótona y hasta popera, dejando atrás todo el buen dinamismo del soul que caracterizaba a sus composiciones. Ya en su anterior álbum, As I Am, se veía venir un cambio sonoro, pero que a diferencia con esta última producción, su tercer disco es una obra muy bien lograda, donde la mayoría de canciones tienen su propia definición tanto en estilo como en letra.

    En mi opinión particular, tratando de no ser muy estricto, solo podría rescatar Doesn't Mean Anything (aunque parece más de lo mismo), Un-thinkable (I'm Ready), Empire State of Mind (Part II) Broken Down y la pista de bono Through It All. La que me parece peor de todas es Put It in a Love Song, con la colaboración de nada más y nada menos que Beyoncé, es más bien como si la pista perteneciera a un álbum de ella con la colaboración de Keys.

    En fin, hay buenas canciones con un ambiente muy positivo, por eso me agrada como compositora y si quisiera extender un poco la lista tendría que mencionar Love Is Blind, Love Is My Disease, This Bed (con aires de los 80's) y How It Feels To Fly.

    Siempre he pensado que son muy pocos los artistas que comienzan su carrera por lo más alto y se matienen casi todo el tiempo en ese mismo nivel. Debo lamentar que al parecer Alicia Keys no es de esos pocos artistas, aunque espero que vuelva a subir su nivel para que esto solo sea un pequeño punto en su carrera. Después de todo, para muchos fans y el medio musical Alicia Keys es Alicia Keys.

    Mi calificación:
    ononononononon


    Lista de canciones:
    1. Element of Freedom (Intro)
    2. Love Is Blind
    3. Doesn't Mean Anything
    4. Try Sleeping with a Broken Heart
    5. Wait Til You See My Smile
    6. That's How Strong My Love Is
    7. Un-thinkable (I'm Ready)
    8. Love Is My Disease
    9. Like the Sea
    10. Put It in a Love Song
    11. This Bed
    12. Distance and Time
    13. How It Feels to Fly
    14. Empire State of Mind (Part II) Broken Down
    15. Through It All (Bonus)
    16. Pray for Forgiveness (Bonus)

    Enlaces:
    • La Higuera: The element of freedom.
    • Blog De RULK: Alicia Keys "The Element Of Freedom - Crítica.
    • Hipersónica: Alicia Keys - The Element of Freedom: manual de autoayuda con banda sonora.
    Seguir leyendo 9 memorables comentarios | De la pluma de Unknown | edit post Share/Save/Bookmark

    El elemento de libertad.

    Conversatorio con Andrés Neuman.


    El Viajero del Siglo, es una obra del escritor argentino Andrés Neuman, ambientada en el siglo XIX con la perspectiva del siglo XXI, que narra sobre un viajero que llega a la ciudad difícilmente de ubicar, puesto que cambia de localidad, y que parece un laberinto: Wandernburgo, una cuidad entre Sajonia y Prusia. El viajero, llamado Hans, no pretende quedarse mucho tiempo allí, pero inexplicablemente no consigue dejar la ciudad. En su estadía conoce a un organillero, quien junto a Álvaro de Urquijo se convierten en sus mejores amigos. También conoce a Sophie Gottlieb, de quien termina perdidamente enamorado y que a través de tertulias y luego poemas y traducciones tienen una aventura fuera del control de su padre y de Rudi..., ¡su prometido!

    La novela está cargada de mucha historia, política, filosofía y literatura, que podría tornarse muy pesada y aburrida para los lectores que no están acostumbrados a este tipo de experimento literario, como lo definen algunos. Sin embargo, es un buen libro para pasar una entretenidas vacaciones con mucho acervo cultural.

    El jueves 26 de noviembre, tuve la oportunidad de conocer al escritor ganador del Premio Alfaguara de Novela 2009, Andrés Neuman, con su obra El Viajero del Siglo. Esa noche la Editorial Santillana preparó una ambiente muy Wanderburgués en el Museo David J. Guzmán, San Salvador, El Salvador. En la entrada había un letrero en el que podía leerse el nombre de la ciudad y en el interior algunos de los lugares que la caracterizan, uno de los más vistosos era El Café Europa, donde estaban los meseros con los quesos y vinos para después del conversatorio. Andrés Neuman al llegar (con retraso, debido al tráfico), se sintió muy halagado por los detalles de la decoración.

    El iniciar el conversatorio compartió anécdotas personales, como que cuando era pequeño quería ser futbolista y a lo mejor jugar en el Atletic de Bilbao, o que es muy fanático de The Beatles, en especial de Paul McCartney. Andrés es un tipo muy divertido y con mucho carisma hacia el público, no todos los escritores son así.

    Al final del conversatorio alguien le preguntó: "¿A quién de los Beatles crees que te pareces?", a lo que contestó "Me gustaría cantar como Paul McCartney, me gustaría pensar como Lennon, para mí Paul tocaba mejor y Lennon pensaba mejor, ¿no?, ¿físicamente dices?, ¿a cuál me parezco menos?, quiero parecerme menos a Lennon (se escucharon algunas risas)... depende para qué, yo creo que me iría a cenar con Lennon, pero le pediría que me tocase el piano a Paul, con George me haría una foto y con Ringo me iría al cine (se escucharon muchas risas y aplausos)".

    Al momento de que me autografiara mi ejemplar, conversamos sobre The Beatles, me preguntó quién era mi favorito, yo le dije que desde pequeño me gustó mucho la música de John Lennon y su forma de pensar y ver el mundo, el me preguntó qué había de la música Paul y le confesé que no había escuchado más que las canciones más conocidas, así que me recomendó tres álbumes con los que cambiaría de opinión: "Band On the Run" (1973), "Flaming Pie" (1997) y "Chaos and Creation in the Backyard" (2005). Además le comenté que desde hace unos pocos años atras algo me hizo clic y comencé a querer leer más y más, y que lo que más me costaba era la poesía, porque sentía más dominio sobre la narrativa. De modo que en la dedicatoria del autógrafo escribió "Es para Christian, porque algo le hizo clic y lo demás fue magia. Harás poesía casi sin querer".

    Mi calificación acerca del libro:
    ononononononon


    Enlaces:
    • Santillana Editores. Andrés Neuman gana el Premio Alfaguara.
    • Santillana Editores. Dossier de prensa.
    • Tecnoculto. El Viajero del Siglo, por Andrés Neuman. (Crítica).
    • Lecturalia. El Viajero del Siglo. (Crítica).
    Seguir leyendo 5 memorables comentarios | De la pluma de Unknown | edit post Share/Save/Bookmark

    Conversatorio con Andrés Neuman.

    Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

    Memorias de
    Xtiam Morales

  • Buscar entre memorias



  • Datos personales

    Unknown
    Ver todo mi perfil

    Etiquetas

    • blogs (2)
    • cine (1)
    • cuentos (1)
    • escritura (2)
    • experiencias (5)
    • libros (4)
    • música (7)
    • personales (14)
    • poesía (1)
    • reflexiones (4)

    Archivo

    • ►  2012 (1)
      • ►  febrero (1)
    • ►  2011 (1)
      • ►  julio (1)
    • ▼  2010 (11)
      • ▼  octubre (1)
        • ¡Despierta!
      • ►  agosto (2)
        • El arte de la resurrección.
        • Sonriéndole a la enfermedad.
      • ►  julio (1)
        • En medio de un capítulo literario.
      • ►  junio (1)
        • Mayo: un mes exitoso.
      • ►  marzo (1)
        • Estuve esperando tu amor.
      • ►  febrero (2)
        • El mar de Corinne Bailey Rae.
        • Zureando un viernes.
      • ►  enero (3)
        • Más fuerte con cada lágrima.
        • El elemento de libertad.
        • Conversatorio con Andrés Neuman.
    • ►  2009 (11)
      • ►  diciembre (1)
      • ►  noviembre (2)
      • ►  octubre (1)
      • ►  julio (2)
      • ►  mayo (1)
      • ►  abril (4)

    Seguidores

    Suscríbete via e-mail

    Ingresa tu dirección de e-mail:

    Delivered by FeedBurner




    Música recién escuchada

    Cargando...

    Mis artistas favoritos

    Noticias de tenis

    Cargando...


    Chat privado.
    (Elige un nick en la parte inferior).
    Xtian Morales's Profile
    Xtian Morales's Facebook Profile

    Follow this blog

    Bookmark and Share

    Google
    Búsqueda personalizada

    Bitacoras.com

    certificado por
    GuiaBlog

    TweetMeme Chicklet




    • Home
    • Quiero SER Libre
    • Entradas RSS
    • Comentarios RSS

    © Copyright Memorias de Xtiam Morales 2010. All rights reserved.
    Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
    brought to you by Smashing Magazine

    Ir arriba

    Add to Google Reader or Homepage Suscribirse a Bloglines Suscribirse a NewsGator Online Suscribirse a Rojo Add to My AOL Add to netvibes Add to The Free Dictionary Add to Plusmo Subscribe in NewsAlloy Add to Excite MIX